Hector Dionicio Mendoza: Geografías de la identidad

Etiquetas en español

Introducción

Hector Dionicio Mendoza: Geografías de la identidad

Hector Dionicio Mendoza nació en Uruapan, Michoacán, México, y creció con un gran aprecio por la fe, los rituales y el medio ambiente.  Las obras de arte multimedia de Mendoza mezclan ideales de geografía, memoria y trabajo. El uso que hace de cajas de cartón, bloques de hormigón y otros materiales reciclados, junto con las plantas y la iconografía natural, crean estas asociaciones.  El abuelo de la artista, curandero (chamán) de quinta generación de linaje afrocaribeño, que practicaba tradiciones curativas alternativas, fue una influencia fundamental en los conceptos artísticos, los materiales y la iconografía de Mendoza.  En México, así como en América Central y del Sur, el curandero desempeña un papel importante para muchas personas que inician la difícil travesía hacia El Norte/The North (Estados Unidos), proporcionándoles bendiciones y protección para el viaje. Mendoza emigró a King City, California, con su familia cuando tenía doce años.  La base de su práctica artística está arraigada en la reverencia del pueblo indígena purépecha a los antepasados y los espíritus de la naturaleza, así como en los conceptos religiosos y espirituales del catolicismo, el chamanismo y la etnobotánica.

Hector Dionicio Mendoza es actualmente profesor adjunto de Escultura e Instalación en el Departamento de Arte Visual y Público de la Universidad Estatal de California en Monterey Bay.  Tiene una licenciatura en Bellas Artes en el California College of the Arts de San Francisco y un máster en Bellas Artes por la Universidad de Yale.

Organizado por el Boise Art Museum

Patrocinado por la Steiner Family Foundation

Hector Dionicio Mendoza, Coyota/e, 2021

Hector Dionicio Mendoza
(n. 1969, Uruapan, Michoacán, México)

Coyota/e, 2021
cartón, pegamento, epoxi, madera, pintura en aerosol
Colección de OZArtNW, Bentonville, AR

«Coyote» es un término del argot utilizado para describir a las personas (predominantemente hombres) que facilitan el cruce ilegal de la frontera de México a Estados Unidos. «Coyota» se refiere específicamente a las mujeres que desempeñan este papel. De niño, Mendoza se enteró de que sus tías trabajaban como coyotas, para ayudar a proteger a las personas que cruzaban la frontera de los coyotes varones, que a menudo abandonaban a los migrantes y eran agresores violentos.

Las obras de Mendoza abordan temas matizados y complejos, como el papel de los coyotes y coyotas en la experiencia de cruzar la frontera, a través de una narración con reminiscencias de realismo mágico. En sus esculturas, la realidad emprende un vuelo poético hacia lo sobrenatural. Este sentimiento también se plasma en su decisión de elevar a la categoría de bellas artes los materiales cotidianos asociados al trabajo diario, aportando un elemento de asombro a materiales que a menudo se pasan por alto y se infravaloran.

A large, wall-mounted sculpture of a coyote, shown from the side, is made up of a three-dimensional upper body with flat silhouettes for legs. The upper body is constructed from layers of carved corrugated cardboard, with the coyote’s head turned slightly toward the viewer. The coyote's legs have been replaced with human arms and legs, cut from plywood, and painted with dark, layered outlines of plants.

Hector Dionicio Mendoza, Mil Usos Monumento/Labor Monument, 2021

Hector Dionicio Mendoza
(n. 1969, Uruapan, Michoacán, México)

Mil Usos Monumento/Labor Monument, 2021
cartón, pegamento, epoxi, yeso, madera, pintura en aerosol
Cortesía del artista y Luis De Jesús Los Ángeles

Mil Usos Monumento/Labor Monument ejemplifica la técnica de collage escultórico característica de Hector Dionicio Mendoza, consistente en combinar múltiples materiales, texturas y patrones en una gran forma cohesionada. Tanto por su tamaño como por su título, esta monumental obra de arte cuestiona la falta de aprecio de la sociedad por el trabajo agrícola, tan fundamental para la economía de Estados Unidos, un trabajo que habitualmente realizan los emigrantes. Esta obra de arte es un monumento a los trabajadores menos reconocidos. La postura arrodillada de la figura muestra a un trabajador fuerte en reposo: desgastado, sombrío y poderoso.

Hector Dionicio Mendoza, Wall (Muro), 2022

Hector Dionicio Mendoza
(n. 1969, Uruapan, Michoacán, México)

Wall (Muro), 2022
cartón, madera, vidrio, epoxi, cemento de caucho, tierra
Cortesía del artista y Luis De Jesús Los Ángeles

Wall (Muro) se inspira en los muros de bricolaje comunes creados en barrios no sólo de México, sino también de comunidades de Estados Unidos y de todo el mundo. El hormigón y las botellas se reutilizan para revestir paredes y alféizares como forma de protección para los que tienen pocos medios. El vidrio roto es a la vez peligroso y estéticamente atractivo, afirmando una combinación de la necesidad tanto de seguridad como de belleza en la vida. Wall (Muro) se refiere simbólicamente a estos muros reales, así como a los muros metafóricos que construimos dentro de nosotros mismos.

Donate to BAM

Add a donation to support BAM's Greatest Need.

$